¿Por qué hay tanta hambre en el mundo?

  • Tempo de leitura:33 minutos de leitura

Por Amartya Sen | FAO Roma, 15-22 de junio de 2013

1

Me siento muy privilegiado de tener el honor y la oportunidad de pronunciar este año la Disertación en memoria de McDougall aquí en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Estoy especialmente agradecido al Director General, José Graziano da Silva, por haberme invitado.

Es difícil estimar con precisión el número de personas aquejadas por el hambre en el mundo. De hecho, hay diferentes maneras de realizar esta estimación e incluso diversas formas de definir el hambre y la desnutrición. Es evidente, no obstante, que al margen de cómo se realice la estimación de la incidencia del hambre en el mundo moderno, el número será muy elevado, a menos que prefiramos pasar por alto el gran volumen de información reveladora disponible al respecto o que escojamos una definición muy sui géneris del hambre. Sería estúpido ―y triste― suspender nuestra reflexión sobre las causas del hambre en espera de obtener una estimación exacta acordada sobre el número de personas hambrientas en
la Tierra. Como señaló Aristóteles, todo argumento ha de presentarse “tan claramente como lo permita la materia; porque no se ha de buscar el mismo rigor en todos los razonamientos, como tampoco en todos los trabajos manuales”.

Podemos hacernos una idea de la magnitud del problema si comenzamos con la estimación realizada por el Proyecto contra el hambre, según la cual hay 870 millones de personas en el mundo que pueden considerarse sin duda personas que carecen de alimentos y padecen hambre. Una vez más, la cifra concreta no ha de considerarse necesariamente un dato preciso, pero es difícil no estar profundamente preocupados por la enorme proporción de la población (algo más de una persona de cada 10 en el mundo) que al parecer vive afligida por el hambre y la subnutrición. También es importante señalar que, según esta misma fuente, se calcula que el 60 % de las personas hambrientas en el mundo son mujeres y uno de cada seis niños nacidos en países en desarrollo presenta síntomas clínicos de insuficiencia ponderal preocupantes. Hay mucho que debatir sobre los diferentes aspectos del hambre y las diversas consecuencias de gran alcance que tiene, pero tal vez lo primero que debemos preguntarnos es: ¿por qué hay tanta hambre en el mundo?

El mundo actual es mucho más rico en cuanto a ingresos y patrimonio, en promedio y en total, que en el pasado. De hecho, un gran número de personas disfrutan hoy en día de un nivel de vida que habría sido incluso difícil de imaginar para nuestros antepasados. ¿Por qué esta opulencia mundial no ha resuelto los problemas del hambre y la subnutrición? Esa cuestión exige una respuesta. Y esta depende necesariamente del punto de vista ―o de la teoría― que se adopte sobre las causas del hambre.

Hace unos 40 años, traté de utilizar un concepto que denominé “la habilitación respecto de los alimentos” para explicar las hambrunas, y creo que puedo afirmar con cierta plausibilidad que la idea resultó ser de cierta utilidad para explicar los antecedentes y las causas de las hambrunas registradas. Parece natural preguntarse si el mismo concepto, que abarca la idea de las habilitaciones en general y de la habilitación respecto de los alimentos en particular, ayuda a explicar la persistencia en un mundo relativamente próspero del hambre generalizada y habitual, a diferencia de las hambrunas periódicas. Según la obra antedicha, estaba claro que centrarse en la carencia de habilitaciones de las personas arrojaba luz sobre la inanición en particular, pero también sobre el hambre en general. A continuación, trataré de desarrollar este razonamiento.

Sin embargo, en aras de una total transparencia, sobre todo al pronunciar una disertación en la FAO, debo reconocer ante ustedes que cuando me presentaron en 1981 al Director General de la FAO, poco después de publicarse mi libro sobre este tema titulado Poverty and Famine: An Essay on Entitlement and Deprivation (Pobreza y hambruna: un ensayo sobre la habilitación y la privación), el Director General me dijo que mi libro era el peor en absoluto sobre la alimentación y las hambrunas que jamás había leído. Esa evaluación me causó cierta desazón. Pero también debo precisar que mi libro era bastante crítico con el método de estimación de la incidencia del hambre y la probabilidad de que hubiera una hambruna basado únicamente en los datos sobre la disponibilidad de alimentos per cápita, es decir, el método habitual utilizado en aquel momento en la FAO. Supongo que quizá también me habría sentido decepcionado si la opinión de la FAO hubiera sido que mis argumentaciones eran totalmente de su agrado. Y me dije a mí mismo: “Mira, si es el peor libro en absoluto acerca de un tema sobre el que se ha escrito tanto, ser su autor es una notable distinción”. Por tanto, estoy especialmente agradecido al actual Director General por haberme brindado una segunda oportunidad en la FAO.

Comenzaré, por tanto, abordando brevemente el concepto de la habilitación respecto de los alimentos y en qué se diferencia de la disponibilidad de alimentos per cápita, y la relación entre ambos, si la hubiera. Abordaré asimismo cómo todo ello puede contribuir a explicar la persistencia del hambre a gran escala en el mundo y, lo que no es menos importante, las medidas correctivas que pueden derivarse de un diagnóstico adecuadamente razonado.

2

El fundamento de la habilitación respecto de los alimentos es muy sencillo y elemental. Dado que los alimentos y otros productos básicos no se distribuyen gratuitamente a las personas, el consumo de estas en general ―y su capacidad de consumir alimentos en particular― depende de la cesta de bienes y servicios de que cada una dispone. En una economía de mercado, la variable fundamental es la cantidad de alimentos que una persona puede comprar en el mercado o de la que dispone de forma directa al haberlos producido en su propia parcela de terreno (que es especialmente importante para el propietario y productor de cultivos alimentarios). La existencia de alimentos en el mundo, o en el país, o incluso en la localidad, no hace necesariamente por sí sola que el problema de tener suficiente para comer sea más fácil de resolver para una persona víctima de la inanición. Lo que podemos adquirir depende de nuestros ingresos, que a su vez dependen de lo que tenemos para vender (es decir, los servicios que podemos ofrecer, los bienes que producimos o la capacidad de trabajo que podemos poner a la venta y que conseguimos vender, por medio de un empleo asalariado). La cantidad de alimentos y de otros productos de primera necesidad que podemos adquirir depende de nuestra respectiva situación laboral, los niveles de los salarios y otras remuneraciones y los precios de los alimentos y de otros productos básicos adquiridos con nuestros ingresos. El hambre y la inanición, como traté de demostrar en mi libro de 1981, se deben a que algunas personas no tienen alimentos suficientes para comer; esto es, no se deben al hecho de que no haya suficientes alimentos para comer en el país o en la región.

De modo que, una variable fundamental a este respecto es el “conjunto de habilitaciones”, de los conjuntos alternativos de productos que podemos adquirir (o de los que disponemos de otro modo). De ese conjunto de habilitaciones, la familia puede elegir cualquiera de las cestas alternativas que estén dentro de sus posibilidades. La cantidad de alimentos en cada cesta determina lo que la familia puede consumir, que a su vez determina si los miembros de la familia están abocados a pasar hambre o no.

¿De qué dependen nuestras habilitaciones? En una economía de mercado dependen necesariamente, entre otras cosas, de los recursos o del patrimonio que tengamos, es decir, de la respectiva fuerza de trabajo, de la tierra y de otros bienes en propiedad que podamos utilizar directamente para la producción o vender en el mercado. También dependen necesariamente de las oportunidades que ofrecen los mercados respecto a nuestro trabajo y los bienes y servicios que podemos vender, así como del precio y la disponibilidad de alimentos y otros productos básicos que esperamos comprar con nuestros ingresos. Que tengamos suficiente para comer o que debamos pasar hambre depende por tanto de nuestro patrimonio y de las condiciones de producción e intercambio, que en conjunto determinan nuestras habilitaciones. Si no podemos adquirir suficientes alimentos para satisfacer nuestras necesidades, entonces pasaremos hambre.

El hambre y la inanición se deben principalmente a la carencia de habilitaciones. Esta no es la única causa posible, ya que el hambre y la inanición también pueden deberse a otras razones, por ejemplo a una decisión deliberada de ayunar por motivos religiosos o políticos. Sin embargo, suelen derivarse de la privación de alimentos por motivos ajenos a nuestra voluntad vinculados con la insuficiencia de las habilitaciones.

He aquí una explicación sobre las causas del hambre de una familia y los individuos que la integran. Partiendo de esta base, podemos dirigir la atención a categorías más amplias, como una comunidad, o más limitadas, como las personas de una familia. Empezaré en primer lugar por la comunidad. La carencia de habilitaciones puede afectar a una comunidad y, de hecho, una gran clase de hambrunas tienen su origen normalmente en una seria pérdida de habilitaciones por parte de un grupo ocupacional o de más de uno, que les priva de la posibilidad de disponer de alimentos y de consumirlos. Reflejan la carencia de habilitaciones de una colectividad. Cabe formular una observación similar sobre la subnutrición generalizada que, aun distando de una hambruna, puede reflejar la insuficiencia de las habilitaciones de un grupo. De ello se desprende que, desde esta perspectiva, el estudio de los fenómenos relacionados con el hambre, que van desde hambrunas graves hasta la persistencia de la subnutrición no extrema, exige analizar la carencia de habilitaciones y la insuficiencia de las habilitaciones de las familias en las comunidades afectadas.

También se puede pasar de las familias a las personas. No todos los miembros de la familia obtienen ingresos: los niños de pecho en ningún caso, las personas ancianas en muchas ocasiones, y en muchas sociedades, las mujeres pueden trabajar en el hogar (en ocasiones un trabajo muy duro) pero pueden no ser lo que solía llamarse “el sostén de la familia”. La condición de los individuos dentro de la familia depende de las reglas que determinan la distribución de los alimentos en el hogar. Aunque los miembros de la familia que obtienen ingresos en el mercado quizá no podrían realizar su trabajo fuera y obtener esos ingresos si tuvieran que ocuparse también de las tareas domésticas (incluido el cuidado de los niños, los ancianos y los enfermos), y aunque las tareas domésticas son un componente esencial para obtener ingresos de fuentes externas, las convenciones sociales en la mayoría de los países del mundo suelen favorecer al así llamado sostén de la familia y perjudicar a las personas cuyo trabajo doméstico hace posible que los demás provean los alimentos.

El análisis de las habilitaciones, por consiguiente, tiene que ir más allá de las habilitaciones jurídicas relacionadas con la propiedad para abarcar también cuestiones tales como el uso de normas sociales y convenciones establecidas sobre el reparto, que pueden determinar a quién se considera habilitado para qué. Por ejemplo, en las sociedades sexistas se tiende a considerar que las mujeres tienen derecho a menos atención dentro de la familia que los hombres, o que las niñas tienen menos derecho a alimentos adecuados ―o a una buena atención sanitaria― que los niños, lo cual demuestra la necesidad de ampliar la idea de habilitación, de los derechos jurídicos a las normas socialmente aceptadas que podrían hacer que algunos miembros de la familia sufran más privaciones que otros en el seno del mismo hogar. Es necesario resistirse y oponerse a estas convenciones sociales y normas de distribución de alimentos y otros productos básicos, pero al explicar las causas del hambre y la inanición en el mundo tal como existen hoy en día, tenemos que ser conscientes del poder de esas costumbres establecidas, puesto que pueden ser extremadamente importantes para estudiar los problemas de distribución entre mujeres y hombres y para entender la probabilidad de que las niñas sufran una particular privación en comparación con los niños.

3

¿Qué relación existe entre la producción alimentaria y el concepto de habilitación respecto de los alimentos? La producción alimentaria es uno de los factores que influyen de forma importante en la habilitación respecto de los alimentos. Una escasa producción alimentaria puede influir de forma sustancial en el hambre y la inanición. Por ejemplo, una familia de campesinos podría sufrir inanición debido al colapso de su producción a causa de una sequía o una inundación. En una cadena de causalidad distinta, es posible que una familia de asalariados pase hambre debido a un aumento excesivo de los precios de los alimentos a causa de una mala cosecha. Considerando otro tipo de relación, las personas empleadas en la producción agrícola pueden enfrentarse a una situación de hambre o inanición si pierden sus puestos de trabajo a causa de una reducción de la producción. Esta influencia también puede darse en la producción agrícola no alimentaria. Sin embargo, la producción alimentaria y agrícola constituye forzosamente una influencia importante en la habilitación de las personas respecto de los alimentos y puede operar a través de distintos canales.

Es necesario expresar esta relación de la forma más clara posible, especialmente porque, en ocasiones, la habilitación respecto de los alimentos se ha percibido, erróneamente, como un fenómeno totalmente independiente de la producción agrícola y alimentaria. Algo que no sería posible. Entonces, ¿por qué la habilitación respecto de los alimentos se ha considerado una línea “alternativa” de análisis del hambre y la inanición, muy distinta del análisis de estas calamidades en razón de los problemas de producción alimentaria? ¿Qué polémica existía a la hora de considerar los planteamientos alternativos de reducción de la producción alimentaria y carencia de habilitación respecto de los alimentos como concepto fundamental básico para el análisis de las hambrunas y el hambre?

No hace falta buscar muy lejos la respuesta. Aunque la habilitación respecto de los alimentos no puede considerarse independiente de la producción alimentaria, estos conceptos no son de manera alguna congruentes, ni siquiera muy similares. La producción alimentaria constituye uno de los factores que influyen en la habilitación respecto de los alimentos, pero también existen otras influencias. Además, la producción alimentaria tampoco es necesariamente el factor que más influye en las habilitaciones. De hecho, se puede producir una hambruna, o puede surgir una nueva situación de hambre, sin que se registre una reducción de la producción alimentaria. Por tanto, no se trata únicamente de que el efecto de la producción alimentaria sobre el hambre y la inanición se produzca a través de su influencia en las respectivas habilitaciones de las personas afectadas (no independientemente de ellas), sino que, en ocasiones, la habilitación respecto de los alimentos de una persona o de un grupo puede reducirse drásticamente sin que se produzca un descenso significativo (de hecho, incluso sin ningún descenso en absoluto) en la producción alimentaria. Aunque la producción alimentaria es uno de los factores determinantes de la habilitación respecto de los alimentos, no es posible comprender adecuadamente las hambrunas y la inanición basándose únicamente en el estudio de la producción alimentaria.

En mi primer libro sobre las hambrunas, Poverty and Famines, presenté varios ejemplos de hambrunas que se produjeron sin que hubiera una reducción sustancial de la producción alimentaria (como la hambruna de Bengala de 1943 o las hambrunas de Etiopía de 1973), e incluso ejemplos de hambrunas que se produjeron en años de picos en la disponibilidad de alimentos (como la hambruna de Bangladesh de 1974). Resulta especialmente importante hacer hincapié en la posibilidad de que ocurran hambrunas o se den situaciones de inanición o subnutrición general, incluso en ausencia de problemas relativos a la producción alimentaria, ya que a menudo las políticas públicas y el debate popular se centran enteramente en los problemas de producción alimentaria y esto puede distorsionar las políticas, así como enmarañar los principales debates. El precio de esta confusión y orientación errónea puede ser muy alto en cuanto a vidas humanas y sufrimiento.

Es crucial evitar, por un lado, el error de considerar los problemas relacionados con la producción alimentaria como la única causa del hambre y, por otro lado, el de suponer que la producción alimentaria no influye en modo alguno en el hambre. En 1981, cuando intentaba enfocar mejor el análisis de la habilitación respecto de los alimentos y atraer mayor atención hacia este aspecto, era plenamente consciente (y de hecho, hablé sobre ello) de la conexión entre el hambre y la producción alimentaria. Sin embargo, en aquel momento prácticamente no se tenía en cuenta el vínculo entre el hambre y otros factores distintos de la producción alimentaria que influyen en la habilitación respecto de los alimentos y que, de ese modo, influyen también en el hambre.

La tendencia a centrarse únicamente en la producción alimentaria constituyó un grave problema en lo que respecta a la elaboración lúcida de políticas para combatir el hambre, la inanición y las hambrunas. Por ejemplo, era necesario mostrar cómo el hambre y la inanición pueden derivarse del desempleo o del colapso de los mercados de productos específicos de cuya venta podrían depender nuestros ingresos externos, o de un aumento drástico de los precios de los alimentos causado por un fuerte incremento en la demanda de alimentos. También era necesario señalar que el indicador maltusiano de disponibilidad de alimentos per cápita puede resultar extremadamente engañoso y, por tanto, muy peligroso, en especial debido a que un elevado valor de la disponibilidad de alimentos per cápita puede generar una falsa sensación de seguridad que, a su vez, puede desembocar en inacción por parte del Estado y, en consecuencia, en la ausencia de prevención de situaciones de inanición y hambrunas que se podrían evitar. De hecho, existen numerosos ejemplos históricos de fracasos en las políticas derivados de un conocimiento erróneo de la causalidad de las hambrunas.

Debo reconocer que estas cuestiones se han debatido ampliamente durante las últimas décadas. Ciertamente ahora se conocen mucho mejor que en 1981. En realidad, es posible que en la actualidad se haya alcanzado el punto en que la balanza de la atención se pueda inclinar ligeramente de manera fructífera. Por supuesto, afirmar que el hambre está causada por la pobreza es correcto y relacionar la inanición con la falta de poder adquisitivo y la insuficiencia de los ingresos también lo es. Pero también es importante reconocer que la producción alimentaria y la disponibilidad de alimentos pueden tener una función importante como uno de los factores pertinentes que influyen en la habilitación respecto de los alimentos. Asimismo, en ocasiones resulta muy importante asegurarse de que el suministro de alimentos no sea demasiado inferior a la demanda de los mercados, ya que los precios subirían drásticamente y, por tanto, muchas de las personas más pobres tendrían dificultades para comprar alimentos. De hecho, en numerosos casos esta es la forma en que se inicia el hambre.

Por tanto, para tener una visión equilibrada, debemos asegurarnos de otorgar a la producción alimentaria la importancia que le corresponde, que no es una importancia fundamental, ni tampoco una importancia completamente insignificante. No debemos cometer el error de identificar la habilitación respecto de los alimentos con la disponibilidad de alimentos ni con la producción alimentaria, ni considerar la producción alimentaria como la única influencia importante sobre la habilitación respecto de los alimentos y, además, debemos asegurarnos de que se comprenda ampliamente que la influencia de la producción alimentaria es solo uno de los principales factores determinantes de la habilitación respecto de los alimentos. La prevalencia de un error no es razón para cometer el error opuesto. Debemos evitar ambos.

4

¿Qué tiene que ver este debate con los problemas de la alimentación y el hambre en el mundo contemporáneo? Yo diría que es bastante pertinente para comprender en mayor medida los problemas del hambre en el mundo moderno, así como para diseñar un conjunto amplio y adecuado de políticas para afrontar estas adversidades. En última instancia, el factor más importante del hambre es la pobreza. También influyen considerablemente las convenciones relativas a la distribución de los recursos y las oportunidades, incluida la alimentación y la asistencia sanitaria, en el seno de la familia. Uno de los principales factores de la persistencia del hambre en el mundo es la enorme persistencia de la pobreza, a pesar de la creciente prosperidad del mundo moderno en promedio y en total. No obstante, la pobreza puede verse agravada por problemas en el ámbito de la producción, en parte debido a que la escasez del suministro de alimentos en comparación con la demanda de los mismos suele hacer que aumenten los precios de los alimentos, lo que, en función de los ingresos de las familias, puede empobrecerlas aún más. Además, en vista de que muchas personas se ganan la vida produciendo alimentos o trabajando en actividades de producción o elaboración de los mismos, un fracaso en el ámbito de la producción puede ejercer presión en los ingresos y las habilitaciones, incluidas las relativas a los alimentos.

Pensemos en los problemas del hambre existentes hoy en día en las grandes regiones del mundo. Aunque en Asia se sigue padeciendo mucha hambre, el mayor problema de la región en su conjunto no se deriva de las dificultades en la producción de alimentos, al menos no principalmente. La producción per cápita de alimentos ha continuado aumentando en Asia y, al consultar las estadísticas de la FAO, veo que incluso en 2011 la producción per cápita de alimentos en esta región fue un 15 % mayor que cinco años antes. Si el hambre está extendida en Asia —y de hecho la India posee por sí sola la mayor cantidad absoluta de personas que padecen hambre del mundo—, las razones de ello deben buscarse en otro lugar, ya que no se debe principalmente a la producción de alimentos.

A pesar de que la producción per cápita de alimentos no ha aumentado rápidamente en Europa y las Américas, en estas regiones, con la excepción de algunos países de América Latina, los ingresos son suficientemente elevados para que la mayoría de las personas puedan permitirse comprar alimentos para evitar, al menos, las formas más graves de hambre.

Por otro lado, África no es particularmente rica ni está experimentando un aumento continuado de la disponibilidad de alimentos per cápita, a diferencia de Asia. En 2011, la producción per cápita de alimentos fue tan solo un 4 % mayor que el promedio de 2004-06 y, en verdad, fue un 2 % menor que en 2010. Al analizar la persistencia del hambre en África, sería difícil resistirse a pensar que el estancamiento de la producción de alimentos es un factor causal importante. Por tanto, es correcto atribuir importancia a iniciativas de políticas que incrementen la producción de alimentos en África con bastante más fuerza que hasta ahora.

Esto parecería indicar que la recién creada Nueva Alianza para la Seguridad Alimentaria y la Nutrición, liderada por el primer ministro David Cameron y otros, ha determinado uno de los problemas causales que se deben abordar, lo que es, sin duda, motivo para alegrarse. Sin embargo, esta alegría debe ser limitada y no absoluta porque, aparte de abordar la producción local de alimentos, queda mucho más por hacer en la lucha contra el hambre, incluso en África. En primer lugar, existen gravísimos problemas de distribución entre las familias y en el seno de ellas y es posible que, por sí sola, la ampliación de la producción de alimentos —por cualquier medio que se pueda conseguir para esta única causa— no permita avanzar mucho en la eliminación de las privaciones y la indigencia persistentes en África, que van de la mano del hambre y la desnutrición.

En segundo lugar, los diferentes medios de aumentar la producción de alimentos no son exactamente iguales en cuanto a sus efectos en la población potencialmente hambrienta de un país. Si la atención se centra exclusivamente en cómo aumentar la producción de alimentos, sin tener en cuenta los ingresos y el empleo conexos en el proceso, la repercusión en el hambre causada por la insuficiencia de las habilitaciones no se abordará tan correctamente como si se utilizase un planteamiento económico en el que se tengan en cuenta las habilitaciones generadas mientras se persigue el objetivo global de ampliar la producción agrícola y alimentaria.

En tercer lugar, África debe considerar asimismo las ventajas de un modo de producción más diversificado y menos vulnerable. Para conseguir la estabilidad y la seguridad económicas en África a largo plazo es crucial la diversificación económica, y para ello es necesario dejar de pensar que la industrialización rápida de África es simplemente imposible. Con mayores ingresos individuales, las personas pueden comprar alimentos, incluso cuando dichos ingresos proceden de las industrias y los alimentos de otros lugares. Los programas de industrialización suponen grandes problemas de organización y capacitación, pero no existe ninguna razón para pensar que, a diferencia del resto de la población del mundo, los africanos no puedan industrializarse con éxito. Mantener esta opinión como un dogma de fe se aproxima, me temo, a una extraña forma de racismo.

En cuarto lugar, la tarea del cambio económico y social para poner fin al hambre en África incluye la necesidad de prestar atención a la importancia de superar los conflictos militares y civiles, ampliar el sistema de gobierno democrático y desarrollar las instituciones relativas al mercado. El papel de las políticas públicas debe abarcar, asimismo, la ampliación de la asistencia sanitaria, los servicios de planificación familiar, la educación básica (especialmente de las mujeres) y los sistemas de seguridad social. Todos estos factores pueden contribuir, directa e indirectamente, a la seguridad nutricional, a la buena asistencia sanitaria y a una economía general más floreciente que incluya un sector agrícola saludable.

Por tanto, al evaluar el alcance y la contundencia del planteamiento adoptado por la Nueva Alianza surgen cuestiones fundamentales y, sin duda, tendremos que ir más allá de su enfoque, relativamente limitado, de la seguridad nutricional en África.

5

¿Y qué pasa con Asia meridional, otra región en la que el hambre es endémica, y en particular en la India, a pesar de su gran crecimiento económico y del rápido aumento de los ingresos per cápita de la nación? La India tuvo un éxito inmediato apenas alcanzó la independencia, en la eliminación de las hambrunas que padeció durante todo el período de dominio imperial británico. Las hambrunas son fáciles de evitar mediante la recreación de las habilitaciones que había perdido la población, por ejemplo a través de proyectos de empleo de emergencia. La India democrática, con su política multipartidista, sus debates públicos abiertos y sus periódicos sin censura, tomó las medidas necesarias para eliminar las potenciales hambrunas antes de que aparecieran. La última hambruna importante de la India ocurrió en 1943, cuatro años antes de la independencia. El suministro de alimentos en este país también avanzó a pasos agigantados mediante la revolución verde.

Sin embargo, este logro tan encomiable en la prevención de las hambrunas no se ha podido igualar con un éxito similar en la eliminación de la presencia generalizada del hambre endémica que lastra las vidas de cientos de millones de personas de este país. No solo asistimos a la reaparición periódica del hambre aguda en determinadas regiones, sino que en una gran parte de la India también existe una prevalencia enorme del hambre endémica. En este sentido, la India se encuentra en una situación mucho peor incluso que el África subsahariana. La subnutrición general, denominada en ocasiones “malnutrición proteico-calórica”, es mucho mayor en la India que en el África subsahariana. Al parecer, cerca de la mitad de los niños indios están crónicamente subnutridos y más de la mitad de todas las mujeres adultas padecen anemia.

Por tanto, ¿qué debería hacer la India? ¿Qué puede hacer? Es particularmente crucial prestar atención a la ampliación de las oportunidades de empleo permanente (no solo del empleo de emergencia) y a otras maneras mediante las cuales los frutos del crecimiento económico se distribuyan ampliamente entre la población. La India dispone de programas de distribución de alimentos subvencionados a una parte considerable de la población que no deben ser reducidos, sino consolidados y ampliados con los medios que el Gobierno tiene para tales fines. La India gasta mucho más dinero público en subvenciones al gasóleo para quienes pueden permitirse tener vehículos y otros aparatos que utilizan este combustible (una minoría de la población), en subvenciones al gas para cocinar para quienes disponen de equipo moderno que lo utiliza y en la provisión de electricidad subvencionada e incluso gratis a quienes están conectados a la red eléctrica, de lo que gasta en subvenciones a los alimentos. Merece la pena señalar en este contexto que un tercio de la población de la India no tiene conexión a la red eléctrica.

Además, la subnutrición no es solo una causa de los problemas de salud, sino que puede ser una consecuencia de ellos. Para evitar la desnutrición persistente debe prestarse atención a la asistencia sanitaria, en general, y a la prevención de enfermedades endémicas que impiden la absorción de nutrientes en particular. Por consiguiente, el desarrollo insuficiente de los servicios sanitarios públicos de la India contribuye directamente a los perjuicios continuados causados por la subnutrición generalizada en el país. Existen, asimismo, conexiones causales más complejas. Las investigaciones médicas recientes han puesto de manifiesto los efectos a largo plazo de la subnutrición materna, la cual no solo daña la salud de las madres, sino que también puede causar graves problemas de salud a los niños que nacen con insuficiencia ponderal, ya que son más propensos a padecer enfermedades tanto infantiles como, posteriormente, propias de los adultos. La insuficiencia ponderal del recién nacido, de hecho, incrementa considerablemente la incidencia de enfermedades cardiovasculares a lo largo de su vida.

Hay también muchos datos que indican que la falta de educación básica contribuye igualmente a la subnutrición, en parte porque los conocimientos y la comunicación son importantes, pero también porque la capacidad de conseguir empleos e ingresos depende del nivel educativo. La deficiencia de los servicios sanitarios públicos y la educación pública en la India es perjudicial para el país en muchos sentidos y el problema del hambre continuada forma parte de ese lastre. Dado el sistema democrático del país, no hay nada más importante que debatir pública y cabalmente las causas de la privación y la posibilidad de llevar a cabo con éxito una intervención pública. A pesar de que la India posee medios de comunicación en gran medida libres y una prensa abundante y dinámica (la población india lee más periódicos al día que la población de cualquier otro país), la cobertura informativa y editorial de los problemas del hambre endémica y sus remedios ha sido, extrañamente, limitada.

6

Para concluir, la prevalencia del hambre generalizada en el mundo requiere análisis críticos de las diversas causas que pueden reducir las habilitaciones de la población respecto de los alimentos y limitar su capacidad de eliminar y conquistar el hambre para todos, niños, mujeres y hombres. Se necesita un planteamiento mucho más amplio del que se puede extraer de la concentración de la atención únicamente en la producción de alimentos. A pesar de que la producción de alimentos es un componente importante del conjunto de factores que influyen en la seguridad nutricional de la población y en la prevención del hambre, existen muchos otros factores.

Estas influencias diversas, que operan conjuntamente, exigen que no aislemos ninguno de dichos factores y nos concentremos solo en él. “Hacer las cosas de una en una” nunca es un consejo particularmente bueno cuando se trata de la política económica y social y suele ser especialmente engañoso a la hora de hacer frente al enorme desafío que supone la gran prevalencia del hambre en el mundo moderno. Tenemos que hacer muchas cosas diferentes, al mismo tiempo.

Disertación en honor de Frank L. McDougall pronunciada por el Profesor Amartya Sen, Titular de la Cátedra “Thomas W. Lamont” y Profesor de Economía y Filosofía en la Universidad de Harvard en 38.º período de sesiones de la FAO | Roma, 15-22 de junio de 2013

Descargue aquí la conferencia “¿Por qué hay tanta hambre en el mundo?” completa, en formato PDF