Reducir la pobreza y la desnutrición: objetivos en común de México y Brasil

  • Tempo de leitura:7 minutos de leitura

“Por más de tres décadas se le dijo a los campesinos que eran inviables y que sólo se les atendería en su condición de personas pobres” y esto logró revertirse con la llegada de la Cuarta Transformación, resaltó el secretario Julio Berdegué

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural | 24 de marzo de 2025

Julio Berdegué Sacristán subrayó que las y los campesinos se han vuelto el centro de las políticas públicas
Julio Berdegué Sacristán subrayó que las y los campesinos se han vuelto el centro de las políticas públicas

¿Imaginas un programa que saque a 28 millones de personas de la línea de la pobreza y reduzca la desnutrición en 25 por ciento? El programa Hambre Cero del gobierno del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, logró este propósito durante sus dos primeros periodos de mandato. Se trata de un caso de éxito que se abordó en la conferencia magistral “Agricultura familiar: Reflexiones para México desde la experiencia de Brasil”, organizada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. 

En la conferencia —que fue moderada por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), Julio Berdegué Sacristán, el ex ministro extraordinario de Seguridad Alimentaria en Brasil, José Graziano da Silva, abordó las políticas públicas y el apoyo a la agricultura familiar para reducir los índices de pobreza extrema y hambre desde la experiencia de Brasil. 

“Lo que queremos es sacar a la gente de la pobreza, por lo menos de la pobreza extrema, y garantizar un mínimo de sobrevivencia a todos”, manifestó Graziano da Silva, al exponer los resultados de los programas “Welfare State”, relacionados con la jubilación de los adultos mayores y la transferencia de recursos para apoyar a las familias rurales.

/cms/uploads/image/file/969317/250321_JBS_AGRICULTURA_FAMILIAR_GRACIANO_DA_SILVA-20.jpg

En ese sentido, hizo énfasis en cuatro transformaciones que contribuyeron a la reducción de la pobreza rural en Brasil:
●    El crecimiento económico impactó en el aumento de los ingresos agrícolas y no agrícolas en las zonas rurales en los años 2000.
●    El aumento del salario mínimo permitió incrementar el ingreso de los trabajadores rurales.
●    El aumento en las transferencias de ingresos tuvo un efecto multiplicador y mejoró las condiciones de vida de las familias.
●    La ampliación de las políticas de apoyo a los agricultores familiares fue fundamental en la mejora de los indicadores económicos y sociales de los pequeños productores.

Las y los campesinos en el centro de las políticas públicas

Sobre la exposición de Graziano da Silva, el secretario federal Julio Berdegué Sacristán subrayó que las y los campesinos se han vuelto el centro de las políticas públicas para dejar de ser vistos como beneficiarios y convertirse en derechohabientes y agentes de cambio en sus comunidades para fortalecer su autonomía económica.

“Es el gran propósito que nos mueve, pero no es exclusivamente tarea de los campesinos. No le podemos cargar esa responsabilidad en los hombros de los campesinos de garantizar la alimentación de la nación”, mencionó el secretario, al recordar que el eje de la política sectorial agroalimentaria en la gestión de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, es la soberanía alimentaria.

“Por más de tres décadas se le dijo a los campesinos que eran inviables, que no tenían espacio y que sólo se les atendería en su condición de personas pobres” y esto logró cambiar con la llegada del gobierno de la Cuarta Transformación, resaltó. 

/cms/uploads/image/file/969321/250321_JBS_AGRICULTURA_FAMILIAR_GRACIANO_DA_SILVA-35.jpg

Aportaciones de valor para la soberanía alimentaria

En su intervención, el profesor de Relaciones Sociales de la UAM, Armando Bartra Vergés, enfatizó que la experiencia de Brasil es relevante para México, donde el gobierno de la Cuarta Transformación pone en el centro a las poblaciones más vulnerables e impulsa al sector primario con las Escuelas del Campo y los programas Sembrando Vida, Producción y Fertilizantes para el Bienestar y políticas de Compras Públicas.

Mientras que el académico de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional IPN, Genaro Aguilar Gutiérrez, apuntó que “las personas en situación de pobreza también comen huevo, jitomate, chile y todo tipo de hortalizas, por lo que la producción familiar de éstas puede contribuir significativamente a que los pobres no tengan la necesidad de acudir al mercado todos los días a comprar esos productos”.

/cms/uploads/image/file/969320/250321_JBS_AGRICULTURA_FAMILIAR_GRACIANO_DA_SILVA-34.jpg

La conferencia magistral puede verse en el canal de YouTube del Instituto Fome Zero

Publicado originalmente por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
https://www.gob.mx/agricultura/articulos/reducir-la-pobreza-y-la-desnutricion-objetivos-en-comun-de-mexico-y-brasil?idiom=es