Chile: Reforma Agraria a 50 años, una mirada evaluativa

Por Sergio Gómez, documento FLACSO-Chile | Septiembre 2023

Presentación, por Fabricio Franco Mayorga

Sergio Gómez, fue parte de la planta de investigadores de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de Chile (FLACSO-Chile) desde mediados de los años 70 hasta 1996.

Durante aquellos años la FLACSO-Chile abordó una amplia agenda de estudios que cubrió cuestiones como: el Estado y la transición hacia la democracia; la sociedad; la cultura y la educación; las relaciones internacionales; los movimientos sociales; los asuntos de género; los temas urbanos y rurales; y otros. Ellos, formaron parte de la agenda de reflexiones conceptuales, metodológicas y de investigaciones referidos a la realidad nacional y, con frecuencia, con una mirada comparativa con otras realidades regionales.

La experiencia de Sergio hasta septiembre de 1973, en la planta profesional del Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA), organismo de la FAO y del Gobierno de Chile, favoreció su participación en los estudios que realizó FLACSO-Chile en la evaluación de las transformaciones agrarias y en la comprensión de la nueva estructura que emergió en Chile.

Luego trabajó en organismos de Gobierno –Fondo de Inversión Social y Solidaridad (FOSIS)– y posteriormente fue Consultor, por más de una década, en la Oficina Regional de FAO en América Latina y el Caribe, en temas de desarrollo rural y tenencia de la tierra Ahora, en su condición de Profesor Asociado de FLACSO-Chile, ofrece una mirada evaluativa de las transformaciones agrarias y rurales en Chile durante los últimos 50 años.

El documento analiza de forma sistemática la reforma agraria como un proceso político, económico y social que atraviesa más de dos décadas de la historia de Chile, desde los años 60 hasta inicios de los 80 bajo la Contra Reforma implementada por la dictadura militar. Las marchas y contramarchas del proceso se inscriben en el periodo en el cual el país pasa de un modelo de “desarrollo hacia adentro” o desarrollista hacia el modelo neoliberal que terminó con rol activo del Estado en la actividad productiva y fomentó la apertura de la economía.

Esta fue una política que impactó no solo en el campo, en las relaciones entre este y el mundo urbano, sino que representó un proceso de transformación en el cual se depositaron esperanzas y temores, se articularon conflictos y que dio lugar la cancelación de ciertos actores sociales y a la emergencia de nuevos.

Para la FLACSO-Chile este no es solo un ejercicio de memoria en el marco de los 50 años del golpe de Estado, sino también un análisis vigente sobre una de las políticas públicas más icónicas en la historia contemporánea del país.

Fabricio Franco Mayorga
Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Chile


Introducción

Se propone una visión de conjunto sobre la reforma agraria en Chile, analizando sus principales contenidos, su impacto y una mirada evaluativa de un proceso histórico, concluido en 1973. Pretende ser una contribución dentro de las múltiples actividades que se desarrollan en torno a los 50 años del Golpe de Estado.

El hilo central del relato considera: (i) la actividad de sus principales protagonistas, a través de sus organizaciones, canalizando sus demandas y participando en los conflictos entre ellas y con la institucionalidad estatal, y (ii) las políticas públicas y programas de desarrollo rural que los diferentes gobiernos implementaron. Pretende indagar en los factores que explican su realización, su implementación y las enseñanzas que se pueden obtener hacia el futuro.

En la primera parte –reforma y contrarreforma agraria– se hace un análisis del diagnóstico de la agricultura al comienzo del proceso y los objetivos buscados; del contexto nacional e internacional en que se inicia el proceso de la movilización campesina y la implementación de la reforma, destacando los principales acontecimientos que definen su avance.

En seguida, se caracteriza el proceso de represión del que fue objeto el movimiento campesino y las modalidades que caracterizaron la contrarreforma a partir del Golpe de Estado de 1973; y se analizan las dificultades operativas que tuvo el desarrollo de las unidades productivas que surgen del proceso de reforma. Para ello se ofrece un análisis sobre un tema que no siempre es considerado y que se refiere al complejo problema de establecer nuevas bases materiales del trabajo de la tierra y de enfrentar la difícil tarea de introducir sistemas de organización con razonables niveles de eficiencia en la producción agropecuaria, lo que resultaba fundamental para asegurar el abastecimiento de alimentos que requería el país.

En la segunda parte –principales logros, dificultades y temas pendientes– se destacan el fin del latifundio y los avances en la dignificación del campesinado. A continuación, entre las dificultades se mencionan los conflictos que enfrenta el sector empresarial, particularmente durante el período de la contrarreforma, especialmente con el gobierno de Pinochet, por las dificultades que enfrentan los empresarios para adaptarse al modelo neoliberal que este impone en el país.

En la tercera parte –algunas reflexiones– se ofrece un balance sobre los impactos que se pueden observar en los principales temas tratados. De partida, se analiza el fenómeno de la quiebra del sentido de comunidad en las localidades rurales. Luego, se indaga en el destino definitivo que tienen las tierras que, inicialmente fueron entregadas a campesinos y que pasan a ser absorbidas por la dinámica natural del mercado de la tierra.

Siguiendo con el mismo tema, se examina la nueva dinámica global de un fuerte proceso de acaparamiento de tierras. Luego, se entra al debate sobre la pertinencia de plantear la reivindicación de la reforma agraria, como respuesta a los fenómenos actuales. Por último, se analiza la “memoria histórica” que la sociedad chilena ha elaborado sobre la reforma, con la distancia del tiempo desde que esta ocurrió.

Para terminar esta presentación es necesario establecer dos precisiones. Una, sobre la perspectiva desde la cual se efectúa esta mirada; la segunda, sobre una mayor exactitud sobre el período de tiempo que cubre el documento. Como se señaló, se trata de un intento que busca elementos que permitan avanzar en la comprensión de un proceso complejo ya concluido hace 50 años, del cual se deberían aprender importantes lecciones.

No pretende ser una apología sobre sus logros, tampoco profundizar en los rasgos trágicos que también ocurrieron ni en ponderar la importancia específica que tuvo en el quiebre institucional. El relato tiene la pretensión de ofrecer un análisis donde priman los matices y la búsqueda por indagar en las causas, en las complejidades de los hechos y de los impactos analizados.

Sobre el periodo de tiempo considerado, se refiere a las dos décadas que comienza a mediados de los años 60 hasta 1983, y no termina en 1973 con el Golpe de Estado, como se explica más adelante. Ahora bien, efectivamente el foco se encuentra en este período, pero también considera una mirada de más largo plazo, y se refiere al impacto que tuvo en el desarrollo del país, en particular en la etapa que se inicia el modelo de profundización del capitalismo, desde 1983 hasta comienzos de 2022.

En consecuencia, los profundos cambios provocados a raíz de la reforma agraria posibilitaron el modelo que, con ligeras alteraciones, han aplicado todos los gobiernos, desde el periodo final de la dictadura militar, incluidos los de centro izquierda y de derecha, hasta la fecha indicada.

Lea/Descargue aquí el documento “Chile, Reforma Agraria a 50 Años: una mirada evaluativa” completo, en formato PDF